top of page
LOGO MINISTERIO-03_edited.png
ISOTIPO 3.png

Servicios

Tu marca no necesita más publicidad.
Necesita dirección, alma y estrategia.
Diseñamos marcas humanas, campañas culturales
y marketing que eleva.

De Auschwitz a la pasarela, de mariposas muertas a negocios vivos: el sentido (y sinsentido) de lo que hacemos.

  • Foto del escritor: Denise Dianderas
    Denise Dianderas
  • 22 sept
  • 3 Min. de lectura

¿Sabes qué tienen en común un psiquiatra marcado como ganado en Auschwitz, una pasante nerd que hackeó el sistema de la moda, un novelista obsesionado con mariposas y un filósofo que dijo que la sociedad está enferma? Que todos nos dejan la misma pregunta: ¿estás viviendo por qué… o por quién?


Obra, Andrea Tregear
Obra, Andrea Tregear

Viktor Frankl: el hombre que convirtió el dolor en propósito


Frankl lo perdió todo: esposa embarazada, padres, hermano. Hambre, frío, muerte al lado. Y aún así, desde ese infierno, descubrió lo único que nunca nos pueden arrebatar: la libertad de elegir cómo respondemos a la vida.

Esa fue su revolución: no importa lo que la vida hace contigo, lo que importa es lo que tú haces con lo que la vida te hace.


Mientras Freud se obsesionaba con el placer y Adler con el poder, Frankl apostó por lo que de verdad nos sostiene: el sentido. Y ojo, no un sentido épico ni grandilocuente: él sobrevivió aferrándose a un propósito humilde —volver a cenar con su familia. Eso bastó para darle fuerza.


Su libro El hombre en busca de sentido vendió más de 10 millones de copias y sigue siendo brújula para líderes, psiquiatras y sobrevivientes. No porque hable de teoría, sino porque nace del barro más oscuro de la humanidad.


Emily y Glossier: de blog casero a unicornio (y de vuelta a la tierra)


Emily empezó como pasante en Teen Vogue. Lo hizo tan bien que terminó en Vogue. Pero no se quedó ahí: hackeó el sistema con un blog casero (Into the Gloss), entrevistó a gigantes y construyó una comunidad leal.


De ahí nació Glossier: una marca creada con y para sus lectoras. Creció como la espuma: 100 millones de dólares en ventas, luego unicornio valorado en más de mil millones.

Y claro, luego vino el plot twist: Covid, cierres, despidos, denuncias de racismo. ¿La lección? La reputación tarda años en construirse y segundos en caer. Emily lo entendió, se hizo a un lado como CEO y la marca volvió a sus raíces: escuchar, escuchar y escuchar.


El funnel ACP (audiencia, comunidad, producto)


Emily aplicó un funnel que debería enseñarse en todas las escuelas de negocio pero casi nadie explica con claridad.


  1. Audiencia: primero construyó seguidores fieles con su blog Into the Gloss.

  2. Comunidad: esa audiencia se convirtió en comunidad, participando, comentando, compartiendo.

  3. Producto: a partir de esa comunidad, nació Glossier. Un producto co-creado.

  4. Ventas: con costos mínimos de adquisición, porque la audiencia era orgánica y la comunidad propia.


Es decir: primero miradas, luego vínculos, después producto y al final, la magia de las ventas. La mayoría de los negocios hacen el embudo al revés y se estrellan.

Glossier hoy sigue volando porque entendió lo esencial: la innovación no es tecnología, es audición.


Nabokov y las mariposas: acumular no es crear


Vladimir Nabokov es recordado como el autor de Lolita, una de las novelas más polémicas y brillantes del siglo XX.


(Paréntesis personal: justo el viernes cenando con amigos salió un debate parecido. Ellos contaron que habían guardado un libro de arte porque aparecían niñas desnudas y no les pareció adecuado tenerlo al alcance de sus hijos. La censura doméstica en versión siglo XXI. Y pensé: ¿qué tanto de lo que coleccionamos —libros, ideas, conocimientos— queda atrapado bajo llave por miedo o por exceso de cuidado?)


Libro de arte en mención.
Libro de arte en mención.

Pero Nabokov no solo escandalizó con Lolita. Era también un obsesivo de las mariposas. Viajaba con redes y frascos, clasificaba especies, ordenaba vitrinas.

Nosotros hacemos lo mismo con ideas. Guardamos PDFs, cursos, screenshots, notas que nunca revisamos. Confundimos acumular con avanzar. La psicología lo llama “ilusión de competencia”: al exponernos a información, creemos que ya la dominamos.

Cada mariposa mental te da un golpe de dopamina. Pero es un progreso falso. Un movimiento inmóvil. Un negocio no escala con diez frameworks nuevos, sino aplicando uno con rigor. Un escritor no necesita cincuenta ideas, necesita sentarse con una y terminarla.

El valor está en liberar mariposas, no en vitrinas llenas.


Krishnamurti: la enfermedad de estar demasiado adaptados


Krishnamurti lo dijo sin anestesia: “No es signo de buena salud estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma.”

De niños éramos libres, salvajes, creativos. Luego llegaron maestros, sistemas, expectativas. Y nos convencieron de olvidar esa chispa.

Hoy muchos lideran desde la programación de otros, no desde su verdad.

La libertad de Frankl, la escucha de Emily, la obsesión de Nabokov y la advertencia de Krishnamurti nos recuerdan lo mismo:


  • No confundas acumulación con creación.

  • No confundas aplauso con propósito.

  • No confundas adaptación con autenticidad.


La pregunta incómoda, práctica y definitiva queda en el aire: ¿Estás liderando con tu verdad… o con el guion que otros escribieron para ti?


La croche DD



 
 
 

2 comentarios


marizamarquesbarbosa
22 sept

DD LA CROCHE ESCRIBES SUPER BIEN!!! ADMIRO TU ESPLICACIÓN DE LO QUE SIGN8FICA MARKETINK!!!

Me gusta
Denise Dianderas
Denise Dianderas
26 sept
Contestando a

🔥🔥🔥🔥

Me gusta
bottom of page