top of page
LOGO MINISTERIO-03_edited.png
ISOTIPO 3.png

Servicios

Tu marca no necesita más publicidad.
Necesita dirección, alma y estrategia.
Diseñamos marcas humanas, campañas culturales
y marketing que eleva.

La marca es la historia. El producto, el souvenir.

  • Foto del escritor: Denise Dianderas
    Denise Dianderas
  • 21 jul
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 30 jul

🧨¿Qué tienen en común Elvis, Labubu y Tony’s Chocolonely? No es el producto. Es la marca. Descubre cómo se construyen las super marcas que dominan la cultura.


Foto: Rafo Iparraguirre
Foto: Rafo Iparraguirre

Vivimos rodeados de marcas. Algunas se olvidan al segundo scroll. Otras se te pegan como un tatuaje cultural que no pediste… pero igual presumes. ¿Por qué unas marcas parecen tener el toque de Midas y otras mendigan clics? Spoiler: no es el producto, ni el precio, ni la tecnología. Es la marca. 


Mientras muchos se obsesionan con etiquetas FSC o el “azul exacto que transmite confianza”, las super marcas están ocupadas creando fandoms culturales. No se trata del logo ni de un pitch brillante. Se trata de algo más profundo: ¿Tu marca está en la conversación o solo en tus presentaciones?


Esto no es una oda a campañas bonitas. Es una llamada de atención. Aprende de los que ya lo hacen brutalmente bien. Y construye una marca que nadie quiera borrar o cancelar.


Una marca viva no posa, habita, incomoda, se deja mirar. Foto: Rafo Iparraguirre.
Una marca viva no posa, habita, incomoda, se deja mirar. Foto: Rafo Iparraguirre.

1. Elvis vive. Y gana más que tú.


¿Forever 21 quebró? No pasa nada. Authentic Brands Group la compró y la convirtió en una máquina de hacer dinero.


¿Cómo? No relanzaron productos. No reabrieron tiendas. Ni siquiera tienen inventario. Solo cuidan de una cosa: LA MARCA.

Su modelo es brutal en su simplicidad: licencian identidad. Compran marcas que todavía tienen valor simbólico (aunque estén hechas pedazos por dentro) y alquilan el nombre. Los socios hacen todo el trabajo: producción, logística, venta. Authentic se queda con el 5% de lo que generen.


Reebok volvió al juego gracias a su alianza con JD Group. JC Penney revivió gracias al respaldo de Simon Properties.


Ellos solo ponen el aura. Los otros cargan los muebles.

Pero ahí no acaba la jugada: se volvieron dueños de leyendas. Literalmente.

Controlan los derechos de uso de íconos como Elvis Presley, Muhammad Ali, Marilyn Monroe… y sí, eso significa que cada perfume, NFT, película o camiseta con sus caras, paga peaje a Authentic.


Dividieron su emporio en dos frentes:

  • Legends Group: leyendas eternas.

  • Living Legends: celebridades vivas como Shaquille O’Neal o David Beckham.


¿El resultado? Un portafolio que mueve más de 32 mil millones al año. ¿Su parte? 800 millones, limpios. Sin tocar un solo tornillo.


Es el mismo principio que aplican Coca-Cola (vende el jarabe), Visa (opera la red) o Nike (terceriza producción). Pero ellos lo llevan al extremo: no tienen producto. Solo tienen marca.

¿Riesgoso? Obvio. Si tu socio vende mal, tu nombre pierde valor. Por eso son implacables al elegir con quién trabajan.


👉 ¿La lección?  Una marca fuerte es una puerta que se abre sola. Si es buena, hasta se forma fila. Y si tu marca desapareciera mañana… ¿alguien notaría que ya no está?

👉 No fabrican productos. Licencian resonancia. Monetizan aura. Y mientras tú escribes un brief más… ellos facturan con Elvis.


2. Warby Parker: Gafas con historia, no con especificaciones.


Mismo marco. Misma calidad. Precio similar al resto.

¿Entonces por qué valen más de 3.000 millones?

Porque convirtieron la compra de gafas en un acto político. Mientras otros hablan de lentes antirreflejo, ellos te dicen que estás desafiando el sistema.

👉 No compiten en su categoría. Inventaron una nueva.


3. Labubu: El muñeco que no entiende de algoritmos. Solo de culto.


Parece un bicho raro de vinilo. Pero mueve masas, genera filas, y crea un sentido de pertenencia como pocos.

Labubu no necesita pauta. Tiene devotos.

👉 No es juguete. Es insignia tribal.


4. Tony’s Chocolonely: El chocolate que te dice la verdad.


Mientras todos te venden “100% cacao” y “textura suave”, Tony’s te dice: “el resto de la industria financia esclavitud infantil. Nosotros no.”

Y lo hacen con diseño caótico, envoltorios asimétricos y barras partidas. Cada parte de la experiencia comunica disrupción.

👉 No es golosina. Es manifiesto.


5. Dane-se: Cuando la marca te manda al carajo… y tú la sigues igual.


Greg Machado lanzó una agua enlatada con actitud punk y nombre explícito: Dane-se (al diablo). En vez de pagar por influencers, él se volvió uno.

Ahora también vende bebidas energéticas sin azúcar. Todo con un branding que grita “no me interesa gustarte”. Y eso… encanta.

👉 No sigue tendencias. Sigue convicciones.


¿Quieres entender cómo replicar esto en tu negocio?


No necesitas ser dueño de una leyenda. Pero sí necesitas entender dónde está el valor real de tu marca.


💥 Explora tu valor más allá del producto. ¿Tu marca tiene estética, historia, comunidad o estilo? Eso también se monetiza.

💥 Asóciate para escalar con menos peso. No todo lo tienes que hacer tú. Elige bien con quién vas. Haz que el valor lo genere el ecosistema, no solo tu equipo.

💥 Diseña una marca con presencia cultural. Las marcas que importan son parte de la conversación. No gritan: resuenan.

💥 Piensa tu modelo como un diseño, no como una estructura. A veces la genialidad no está en lo que vendes, sino en cómo ganas.


Tu producto puede ser bueno. Pero si no hay historia, no hay ecosistema, no hay devoción... entonces solo estás vendiendo objetos. Y nadie colecciona objetos. Coleccionan significados.


Si mañana tu marca deja de existir, ¿Quién la buscaría? ¿Quién la extrañaría? ¿Quién la defendería?


La Croche DD




 
 
 

3 comentarios


niko.kisic
22 jul

Pastillas difíciles de tragar!!! pero necesarias para crecer, gracias crochieeeee

Me gusta

marizamarquesbarbosa
21 jul

Genial DD

Me gusta

marizamarquesbarbosa
21 jul

DD LA CROCHE ES BRILLANTE TU CEATIVIDAD

Me gusta
bottom of page